ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y ÚTILES PARA PROTEGER A NUESTROS HIJOS DE LA ALIENACIÓN PARENTAL. 

**TALLER/SEMINARIO**

**Sábado 24 DE OCTUBRE 2015, VALENCIA** 

EMAIL ganaralsap@gmail.com 

TFNO. 616 640 905

 

CONTENIDOS DEL TALLER/SEMINARIO

Actividad 1: Manejo de acciones alienadoras con los hijos

Actividad 2: Gestión del foco alienador

Actividad 3: Facilitar las relaciones con los abogados

Actividad 4: El papel de los psicólogos

Actividad 5: Estrategias personales de afrontamiento

Resumen jornada y valoración

 

ACTIVIDAD 1: MANEJO DE ACCIONES ALIENADORAS CON LOS HIJOS.

 

       Las relaciones parentofiliales son necesariamente complejas y, por ello, para educar a los hijos es necesario disponer de recursos personales, habilidades, información, formación, y… tiempo. Desde de su nacimiento los hijos van aprendiendo a relacionarse con los demás a través de las narraciones, que sus progenitores les transmiten en las relaciones cotidianas, con ellas los hijos adquieren los valores, los códigos morales, intereses vitales, etc., que van a guiar sus vidas. En los casos en que un progenitor se marca como objetivo alejar al hijo del otro progenitor realiza todo tipo de acciones que le faciliten lograr su objetivo. Ser capaz de identificar estas estrategias es el paso necesario para poder afrontarlas y proteger a los hijos.

 

 

ACTIVIDAD 2: GESTIÓN DEL FOCO ALIENADOR.

 

       Cuando a un progenitor se le dificulta, o se le impide, arbitrariamente, desempeñar sus responsabilidades en la crianza y educación de sus hijos una muy probable respuesta es reaccionar en contra de quien lo provoca. La consecuencia directa de estas respuestas es que, paradójicamente, se desatienden a los hijos para defenderlos de las estrategias alienadoras. Cuando los progenitores toman consciencia pueden identificarlas, evitan entrara en escalada y pueden dedicar sus esfuerzos en implementar las mejores respuestas, la consecuencia es que las desactivan, puesto que, cuando las actuaciones perversas dejan de ser útiles para el progenitor alienador aparece un nuevo escenario, en el que, es posible un nuevo modo de relación coparental, en el que ambos progenitores pueden dedicar a sus hijos los recursos que hasta ese momento utilizaban en socavar el vínculo con el otro progenitor.

 

COMIDA DE TRABAJO

 

       Durante el tiempo que dedicaremos a la comida está previsto que sigamos trabajando, a otro ritmo, en el que podremos intercambiar experiencias, opiniones, recursos, etc.

 

ACTIVIDAD 3: ESTRATEGIAS PERSONALES DE AFRONTAMIENTO

 

       “Educar a los hijos” es algo bien diferente a “criar a los hijos”, educar es una palabra de origen latino que significa acompañar. En consecuencia, es obvio que para educar a los hijos es necesario que, para que los educadores puedan desempeñar esta función, estén presentes de modo habitual y con plena capacidad y legitimidad para atender sus responsabilidades. Implementar modelos de educación saludables en un entorno enfermo, como es la alienación parental, es complicado, muy complicado y sin duda doloroso para todos. Sin duda, los hijos víctimas de estrategias alienadoras necesitan ser rescatados, para ello, el progenitor alienado debe incorporar los recursos, competencias, habilidades, información, etc., que le ayuden a preservar o rescatar el vínculo con sus hijos. Se trata de disponer de recursos para salir del bucle de la escalada en el que, necesariamente, vence quien lo promueve, es decir, el progenitor alienador.

 

ACTIVIDAD 4: EL PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS

 

       El proceso de construcción de una familia está acompañado y protegido por todos sus entornos, familia, amigos, sociedad, administraciones, etc. Muy al contrario de lo que sucede con los procesos de divorcio que han pasado de estar prohibido hasta hace muy pocos años, a ser estigmatizado socialmente en sus primeros años de ser legal, para, finalmente, ser percibido poco más que un trámite administrativo. El papel de los psicólogos en estos procesos suele tener dos ámbitos de intervención, bien orientar (terapia) a la pareja y/o atender el sufrimiento de los cónyuges, bien realizar informes periciales. Desde el punto de vista de los hijos, el vínculo con sus padres es el mismo, pues nunca tendrán otro padre, ni otra madre. Su problema radica en la dramática representación que sus progenitores y los entornos familiares y sociales suelen hacer del divorcio. En estos casos el divorcio adquiere una mayor complejidad, y el trabajo de los psicólogos debería continuar en lo que se ha dado en llamar la redefinición de las relaciones familiares y facilitar que puedan resolver el vínculo conyugal y preservar el vínculo coparental.

 

 

ACTIVIDAD 5: FACILITAR LAS RELACIONES CON LOS ABOGADOS: DISEÑOS PROCESALES ÚTILES EN CONTEXTO SAP. ACIERTOS Y ERRORES DE LA ESTRATEGIA JUDICIAL DESDE LA EXPERIENCIA PSICOLÓGICA FORENSE.

Así como los psicólogos son los profesionales que mejor pueden ayudar a resolver una crisis familiar, los abogados son los profesionales que ayudan a legalizar la decisión de divorciarse. En un proceso de divorcio, los abogados conocen los marcos legales que afectan a la pareja tanto respecto de vínculo conyugal como del coparental. Sin embargo, con frecuencia sucede que, por desconocimiento de los interesados, o por exceso de celo de los abogados, éstos no se limitan a informar, sino que llegan a sentenciar qué es posible y qué no es posible lograr en un juicio. Esta es una de las razones por las que, durante muchos años los progenitores han renunciado a pedir la custodia compartida y los hombres la custodia exclusiva. Comúnmente, los abogados suelen recordar que la decisión es de los interesados, sin embargo, el estrés y el sufrimiento que suele producir un proceso de divorcio hace que los interesados renuncien a asumir sus responsabilidades en la toma de decisiones sobre el futuro de sus relaciones con sus hijos y con el otro progenitor.

SER PADRES Y MADRES

(¡A pesar de todos los obstáculos!)

Para muchos padres y madres acompañar a sus hijos en su desarrollo vital, es una de sus aspiraciones más íntimas en su proyecto de vida. Sin embargo, cuando no todos los miembros de la familia conviven de modo habitual (divorcios), no existen recursos que protejan las necesidades de los hijos de seguir relacionándose del modo en que lo hacían cuando la relación estaba intacta.

La sociedad espera que sea la administración de justicia quien proteja el derecho de los hijos a relacionarse con sus dos padres. Sin embargo, la falta de recursos y el enfoque caduco acerca de las necesidades que los hijos tienen de relacionarse con ambos padres con normalidad tiene como consecuencia que la relación de los hijos con sus padres se deteriore hasta el punto que en algunos casos sea amenazada o se pierda. En otras ocasiones –las más-, es la mala fe de uno de los padres, unida a la ignorancia de las graves consecuencias que para los hijos tendrá esta actitud desvinculadora, la causa principal del problema. Las dificultades impuestas, por acción u omisión, para que los hijos se relacionen con sus padres y madres es sin lugar a dudas una forma de MALTRATO INFANTIL. No hay ningún informe científico que justifique la separación de los hijos de ninguno de sus progenitores, ni aunque fuera transitoria.

Estos progenitores se ven en una situación paradójica: aman y quieren cuidar de sus hijos y, en lugar de recibir apoyos y aprobación social, se les critica y, con frecuencia, se les impide cuidarlos y el cumplimiento de sus responsabilidades de manutención se presenta como una forma de castigo. Con frecuencia, las dificultades para ser padres y madres son provocadas por uno de los progenitores –Síndrome de Alienación Parental (SAP)- que encuentran apoyo en los operadores (jueces, fiscales, abogados, psicólogos, etc.) en sus estrategias alienadoras o disruptivas que, en algunos casos puede tener como consecuencia la pérdida (parcial o total) del vínculo con el progenitor alienado

Los intentos en preservar o restituir el vínculo con los hijos, hace que muchos progenitores alienados asuman elevados costos personales y económicos y, que centren su vida en intentar ejercer sus responsabilidades a pesar de todo, con frecuencia con poco o ningún éxito. La negligencia con que la administración de justicia atiende estos problemas y la falta de comprensión social produce en estos progenitores una sensación de aislamiento e incomprensión, no cuentan con recursos que les quien en su compromiso de seguir siendo padres de sus hijos.

En este taller/seminario los padres y madres van a encontrar un espacio en el que podrán comprender la realidad de la situación que están viviendo y adquirir conocimientos y estrategias prácticas de afrontamiento del Síndrome de Alienación Parental, que la experiencia ha demostrado útiles para mejorar sus capacidades para atender a sus hijos e hijas, preservar, mantener y hacer crecer sus vínculos con ellos, a pesar de las dificultades que se les hayan impuesto para seguir siendo padres de sus hijos.

Julio Bronchal, Psicólogo-----Jordi Pérez i Montiel, Psicólogo.

El TALLER/SEMINARIO SE CELEBRARÁ EN VALENCIA, EL DÍA 24 DE OCTUBRE DE 2015.

INTERESADOS CONTACTAR  A TRAVÉS DE 

EMAIL:  ganaralsap@gmail.com 

ó en el TELÉFONO: 616 640 905 

 

alienación parental manipulación divorcio

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TALLER/SEMINARIO, por favor completa el formulario siguiente:

Novedades

03.09.2015 09:46
03.09.2015 09:45

Contacto

ESTRATEGIAS ÚTILES CONTRA EL SAP VALENCIA INFORMACIÓN EN EL TELÉFONO
616 640 905
ganaralsap@gmail.com